Historia
El folclore uruguayo es una expresión cultural rica y diversa que refleja la mezcla de las tradiciones indígenas, africanas y europeas que conforman la identidad de Uruguay. A lo largo de los siglos, esta herencia multicultural ha dado lugar a una amplia gama de manifestaciones artísticas, musicales, dancísticas y festivas, que han sido clave en la construcción de la identidad nacional uruguaya. Aquí te presento una visión extensa sobre la historia, los elementos y las características más importantes del folclore de Uruguay.
Influencias indígenas, africanas y europeas
Influencia europea
La cultura europea, especialmente la española, fue fundamental en la formación del folclore uruguayo. Los inmigrantes españoles y, en menor medida, los italianos y franceses, trajeron consigo sus tradiciones musicales, sus bailes y sus costumbres, que se integraron a las costumbres locales. En particular, el folclore rural, asociado a la vida del campo y del gaucho, tiene fuertes raíces en las tradiciones campesinas de Andalucía y Castilla. Canciones, danzas, y celebraciones como las romerías y las fiestas religiosas europeas fueron adaptadas a las nuevas condiciones del Río de la Plata.
Influencia africana
La influencia africana en Uruguay es especialmente visible en la música y la danza. La llegada de esclavos africanos al Río de la Plata trajo consigo ritmos y formas de expresión que se integraron al folclore local, especialmente en la región de Montevideo, donde la población afrodescendiente fue significativa. Estos ritmos africanos dieron lugar a uno de los géneros más representativos del folclore uruguayo: el candombe, que ha sobrevivido a través de los siglos y sigue siendo una parte central de las celebraciones populares.
El gaucho y la vida rural
Uno de los elementos más importantes del folclore uruguayo es la figura del gaucho, un personaje que simboliza la vida rural, la independencia y la relación con la naturaleza. El gaucho es comparable al cowboy norteamericano, pero tiene sus propias características culturales en el contexto del Río de la Plata.
La cultura gauchesca tiene una fuerte presencia en las manifestaciones folclóricas uruguayas. Sus costumbres, su vestimenta (el poncho, las bombachas, las botas de potro), sus canciones (milongas, cielitos), y sus danzas, como el pericón, son una parte fundamental de la identidad nacional. El gaucho, habitante de las pampas, es retratado en las décimas, las payadas y las historias orales como un hombre de campo, valiente y noble.
El payador es otra figura emblemática del folclore rural. Es un poeta popular que improvisa versos sobre diversos temas, acompañado por la guitarra. La payada es un duelo de ingenio en el que dos payadores se desafían, creando versos en el momento, muchas veces rimando y respondiendo a los versos del oponente.
El candombe
El candombe es una de las expresiones más importantes del folclore afro-uruguayo. Este ritmo tiene raíces en las tradiciones musicales africanas y fue desarrollado en Montevideo por los descendientes de esclavos africanos, en especial los que provenían de la región del Congo y el sur de África. El candombe se caracteriza por sus percusiones intensas y complejas, ejecutadas en tambores llamados tamboriles, que son de tres tipos: chico, repique y piano.
El candombe no es solo una expresión musical, sino también un fenómeno social y cultural que está íntimamente ligado a las llamadas llamadas de tambores, procesiones en las que los tocadores de tamboriles marchan por las calles, especialmente durante el Carnaval, una de las festividades más importantes de Uruguay. Estas procesiones se realizan principalmente en los barrios de Montevideo con una fuerte presencia afrodescendiente, como Palermo y Barrio Sur.
El candombe ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, lo que refleja su importancia y singularidad dentro del patrimonio cultural no solo de Uruguay, sino del mundo.
Danzas tradicionales
Uruguay cuenta con una rica variedad de danzas tradicionales que reflejan tanto las influencias europeas como las locales. Entre las más importantes están:
El pericón: Esta es quizás la danza tradicional más emblemática de Uruguay. Es una danza colectiva que se baila en parejas y en la que los bailarines siguen las órdenes de un “bastonero”, quien va dando indicaciones sobre los pasos a seguir. El pericón tiene sus raíces en danzas populares españolas y es un símbolo de la identidad nacional.
La milonga: La milonga es un género musical y de danza que comparte raíces con el tango. Aunque más conocida por su desarrollo en Argentina, la milonga tiene una larga historia en Uruguay. Se caracteriza por su ritmo rápido y alegre, y ha sido una forma popular de entretenimiento en las zonas rurales.
El cielito: Otro baile tradicional de origen criollo que tiene sus raíces en las danzas españolas. Como en el pericón, las parejas se organizan en una rueda y siguen los pasos dictados por un líder. El cielito fue especialmente popular durante el siglo XIX, en la época de la independencia.
Carnaval y las murgas
El Carnaval uruguayo es una de las celebraciones más importantes y largas del mundo, y constituye una parte vital del folclore del país. Durante esta festividad, que dura más de un mes, se llevan a cabo desfiles, espectáculos teatrales y musicales, y competiciones artísticas que son fundamentales para la identidad cultural del país.
Uno de los géneros más representativos del Carnaval es la murga, una expresión musical que combina teatro, sátira política y social, y canto coral. Las murgas están formadas por grupos que se disfrazan y realizan presentaciones satíricas sobre la realidad social y política del país, acompañados de un ritmo característico. La murga tiene raíces tanto en las tradiciones españolas como en las locales, y es uno de los espectáculos más esperados del Carnaval.
La murga también refleja la influencia de la inmigración europea, especialmente la española, y ha evolucionado a lo largo de los siglos para convertirse en una forma única de expresión artística uruguaya.
Festividades populares y religiosas
Fiesta de la Patria Gaucha
Una de las festividades más importantes para el folclore uruguayo es la Fiesta de la Patria Gaucha, que se celebra anualmente en la ciudad de Tacuarembó. Esta fiesta es un homenaje a la cultura gaucha y sus tradiciones. Durante el evento, se realizan competencias de destrezas criollas, exhibiciones de caballos y bailes folclóricos, así como espectáculos de payadores y cantores gauchescos. Es una de las mayores celebraciones de la vida rural en Uruguay.
San Baltasar y el Día del Candombe
El 6 de enero se celebra el Día de San Baltasar, un día en el que la comunidad afrodescendiente de Uruguay rinde homenaje al santo protector de los esclavos. Durante esta jornada, se realizan llamadas de candombe en las calles de Montevideo, y es una festividad clave para la reafirmación de la identidad afro-uruguaya.
Las jineteadas
Las jineteadas son una tradición que viene del campo y de la vida gaucha. Se trata de competencias en las que los jinetes deben demostrar su habilidad para montar caballos indomables. Estas competencias se llevan a cabo en fiestas rurales y son una expresión de las destrezas y el coraje asociados con el estilo de vida gaucho.
La milonga y la vidalita
La milonga y la vidalita son géneros musicales fundamentales en el folclore uruguayo, que tienen sus raíces en la música criolla y rural. La vidalita, más melancólica y solemne, es un tipo de canción que generalmente acompaña al canto del payador, mientras que la milonga, de ritmo más rápido, es una de las bases del tango.
El tango
Aunque el tango es más conocido por su desarrollo en Argentina, Uruguay también es una de las cunas de este género musical. Montevideo fue uno de los centros de creación del tango, y figuras como Carlos Gardel y Julio Sosa, ambos nacidos en Uruguay, son fundamentales en la historia del tango.
Italianos: Los inmigrantes italianos trajeron sus canciones tradicionales, como las tarantelas y canzonettas, que influyeron en los géneros populares de Uruguay. Además, muchos músicos italianos se integraron en las orquestas de tango y milonga, contribuyendo a la evolución de estos géneros.
Españoles: La influencia española es evidente en los ritmos y bailes como el pasodoble, que aunque más asociado al folklore de España, fue adaptado y popularizado en Uruguay. Además, las tradiciones religiosas españolas, como las festividades de Semana Santa y las procesiones de santos, tuvieron un impacto duradero en las celebraciones populares.
Vascos y gallegos: Estos grupos, en particular, trajeron tradiciones rurales que fueron integradas en el folclore gauchesco. La música vasca y gallega, con sus gaitas y cantos, aportó a la variedad de expresiones musicales.
Los inmigrantes del siglo XX y XXI
Más recientemente, la inmigración desde países como Siria, Líbano y Armenia ha agregado capas adicionales a la cultura uruguaya, incluyendo elementos de la gastronomía y la música, que aunque menos presentes en el ámbito folclórico tradicional, han enriquecido la cultura popular y urbana.
La gastronomía como parte del folclore
El folclore uruguayo no se limita a la música, la danza o las celebraciones, sino que también se extiende a la gastronomía, un aspecto fundamental de la identidad cultural del país. Muchos platos tradicionales tienen sus raíces en la vida rural y en las costumbres gauchas.
Asado: el corazón de la vida social
El asado es una de las tradiciones más emblemáticas de Uruguay, y va mucho más allá de una simple comida. Es un ritual que simboliza la vida en comunidad, la hospitalidad y la celebración. En el campo, los gauchos preparaban asados al aire libre, cocinando carne de res a la parrilla, y esta tradición se ha mantenido hasta hoy como una de las prácticas más representativas del país.
El asado con cuero es una variante de esta tradición, donde la carne se cocina aún con la piel del animal, lo que le da un sabor y textura particular. Este tipo de preparación es un legado de la vida gauchesca, ya que los gauchos solían cocinar de esta manera durante sus largas jornadas en las pampas.
Mate: bebida de tradición
El mate no solo es una bebida, sino una tradición cultural profundamente arraigada en Uruguay y en la región del Río de la Plata. Beber mate es un acto social que fomenta la conversación y el encuentro entre amigos y familiares. Esta bebida, hecha de yerba mate, tiene sus raíces en las culturas indígenas guaraníes y ha sido adoptada por los gauchos y las clases rurales como parte de su estilo de vida. El mate es una parte esencial de la cultura diaria de Uruguay, y su preparación y consumo están llenos de rituales y simbolismos.
Dulce de leche y postres típicos
El dulce de leche es otro elemento central en la gastronomía uruguaya, y es un componente clave en muchos postres tradicionales, como los alfajores, la torta de ricota y el chajá, este último un postre originario de Paysandú. La preparación casera del dulce de leche es una tradición que se ha transmitido de generación en generación, y sigue siendo un emblema de la cocina del país.
Reinterpretaciones y preservación del folclore en el siglo XXI
El folclore uruguayo ha tenido que adaptarse a los tiempos modernos, pero a pesar de los cambios, sigue siendo una parte vibrante y viva de la cultura nacional. En las últimas décadas, ha habido un esfuerzo consciente por preservar estas tradiciones, al mismo tiempo que se permite su evolución para atraer a las nuevas generaciones.
Nuevas expresiones en la música folclórica
Artistas contemporáneos han reinterpretado la música folclórica uruguaya, fusionándola con géneros modernos como el rock, el jazz y la música electrónica. Esta mezcla de lo tradicional y lo moderno ha ayudado a que las nuevas generaciones mantengan un vínculo con sus raíces culturales.
Un ejemplo de esto es el grupo No Te Va Gustar (NTVG), una de las bandas más populares de Uruguay, que ha incluido ritmos del candombe y la murga en sus canciones, creando un sonido que refleja tanto las tradiciones folclóricas como las influencias contemporáneas.
La enseñanza del folclore en las escuelas
En un esfuerzo por preservar las tradiciones culturales del país, el gobierno uruguayo ha incorporado la enseñanza del folclore en los programas educativos. Esto incluye la enseñanza de danzas tradicionales, como el pericón y la milonga, así como el estudio de la historia y las costumbres rurales. Además, se organizan eventos en las escuelas donde los niños y jóvenes pueden participar en actividades folclóricas, como recitar décimas o participar en las payadas.
Festivales folclóricos y su rol en la preservación
Los festivales folclóricos juegan un papel fundamental en la preservación y difusión del folclore uruguayo. Eventos como la Fiesta de la Patria Gaucha o el Festival Nacional de Folclore de Durazno son espacios donde las tradiciones folclóricas se mantienen vivas, atrayendo a miles de personas de todo el país y del extranjero. En estos festivales, se presentan competencias de destrezas criollas, payadas, danzas tradicionales, y exhibiciones de artesanías.
El Carnaval de Montevideo también sigue siendo una plataforma esencial para la expresión del folclore afro-uruguayo, a través del candombe y las murgas, asegurando que estas formas de arte sigan evolucionando y se mantengan relevantes.
Artesanías y vestimenta tradicional
El folclore uruguayo también se expresa a través de la artesanía y la vestimenta tradicional. Las artesanías, especialmente en el ámbito rural, incluyen la fabricación de artículos de cuero, tejidos y cerámicas que reflejan la vida gauchesca.
Vestimenta gauchesca
La vestimenta del gaucho, como el poncho, las bombachas de campo, las botas de potro y el sombrero de ala ancha, sigue siendo un símbolo de identidad rural en Uruguay. En festividades y eventos folclóricos, estas prendas se utilizan para mantener viva la imagen del gaucho y sus costumbres.
Artesanías en cuero y lana
Las artesanías en cuero y lana son tradicionales en las zonas rurales de Uruguay. Los recados (monturas de cuero utilizadas por los gauchos), las fajas y los cinchones (correas de cuero) son productos que aún se fabrican utilizando técnicas tradicionales. Además, el tejido de lana, especialmente el uso del telar criollo, sigue siendo una práctica común, y muchas piezas de lana tejidas a mano, como mantas y ponchos, forman parte de la herencia artesanal del país.
Conclusión
El folclore uruguayo es una manifestación cultural rica y compleja que abarca la música, la danza, las artesanías, la gastronomía y las festividades. A lo largo de los siglos, estas tradiciones han sido moldeadas por las influencias indígenas, africanas, europeas y más recientemente por la inmigración moderna. A través de festivales, enseñanza y reinterpretaciones contemporáneas, el folclore uruguayo continúa evolucionando y manteniéndose relevante en la vida cultural del país, uniendo a las generaciones más jóvenes con sus raíces culturales y preservando la diversidad de sus expresiones.
0 Comments